Sesión: 83
Fecha 1: 1987/11/26
Fecha 2:
Numero de acuerdo: 83.4
Acuerdo: Aprobación del Dictamen que presentó la Comisión de Ciencias Biológicas y de la Salud en relación con la propuesta del Consejo Académico de la Unidad Xochimilco, consistente en modificar el plan y programas de estudio de la Maestría en Medicina Social, con las siguientes adecuaciones:
PRIMERO.- Se recomienda al Colegio Académico la aprobación de la propuesta de modificaiones al Plan de Estudios de la Maestría en Medicina Social, presentada por el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco, con las siguientes adecuaciones al Plan y a los Programas de Estudio correspondientes.
a) PLAN DE ESTUDIOS. GRADO A OBTENER.
El texto queda en lo siguientes términos:
“MAESTRIA Y ESPECIALIZACION EN MEDICINA SOCIAL.
GRADO: MAESTRO EN MEDICINA SOCIAL.
DIPLONA: ESPECIALISTA EN MEDICINA SOCIAL.”
b) PLAN DE ESTUDIOS. I. OBJETIVO GENERAL.
El texto queda de la siguiente manera:
“Generar conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos relacionados con la salud colectiva y formar recursos humanos capacitados en la docencia, la investigación científica y el servicio en el ártes de la Medicina Social”.
c) PLAN DE ESTUDIOS. III. ANTECEDENTES ACADEMICOS NECESARIOS.
En el punto 2 se modifica “Comisión de Admisión” por “Comisión de Maestría”.
El punto 3 se elimina y su contenido se incorpora al punto 1 del rubro “MODALIDADES DE OPERACION”.
d) PLAN DE ESTUDIOS. IV. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.
En los cuadros del primer y segundo nivel, se incluye después de la columna NOMBRE, una columna indicando que todas las unidades de enseñanza-aprendizaje son obligatorias.
En el inciso b) del primer nivel se cambia “especialidad” por “especialista”.
En el inciso a) del segundo nivel se elimina “obligatorias”.
e) PLAN DE ESTUDIOS. VII. DURACIÓN PREVISTA PARA LA MAESTRÍA.
Se simplificó quedando de la siguiente manera:
“Primer nivel………….117
Segundo nivel…………117
TOTAL…………………..234″
g) PLAN DE ESTUDIOS. IX. REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN MEDICINA SOCIAL.
El título del numeral se adiciona para decir: “REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA O GRADO DE MAESTRO EN MEDICINA SOCIAL”.
Se incorpora un sibtitulo “A” con el siguiente contenido:
“A. Para obtener el diploma de especialista en Medicina Social, será necesario:
1. Haber cursado y acreditado las unidades de enseñanza-aprendizaje del primer nivel de la Maestría en Medicina Social.
2. Presentar una comunicación idónea de resultados.
a) Habrá una única oportunidad para presentar y, en su caso, aprobar la comunicación idónea de resultados.
3. Presentar una constancia de comprensión de textos de un idioma extranjero de entre los siguientes: inglés, francés, portugués, italiano o alemán, expedida por el jefe de departamento a cuya adscripción pertenezca el profesor de lenguas correspondiente.”
Se modifica “REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN MEDICINA SOCIAL”, transformándose en el subtítulo “B”, con la siguiente redacción:
“B. Para obtener el grado de maestro en Medicina Social, será necesario”:
Se adiciona el punto 2 a fin de señalar: “Presentación y defensa individual de una tesis…”
El contenido del inciso a) se elimina, y en su lugar dice:
“a) Habrá una única oportunidad para presentar, defender y, en su caso, aprobar la tesis.”
Se elimina el punto 3 en el cual se proponía: “La presentación y defensa de la tesis puede hacerse a partir del 6o. trimestre de la Maestría”.
El punto 4 se convierte en 3, excluyéndose la parte que dice “o de otra insittución equivalente”. Además, se elimina “expedida por la Sección de Lenguas Extranjeras de la Unidad.”, y se agrega “Una de éstas podrá sustituirse por una constancia de comprensión de una lengua indígena expedida por el jefe de departamento, a cuya adscripción pertenezcan los profesores de lenguas correspondientes.
Se agrega un nuevo punto 4 con el siguiente contenido:
“Cumplir con el servicio social de acuerdo a los lineamientos emitidos por el Consejo Académico de la Unidad”.
h) PLAN DE ESTUDIOS. X. GENERALIDADES.
Se cambia la denominación por: “MODALIDADES DE OPERACION”, eliminándose los puntos 2 y 4 original, convirtiendo el punto 3 en 2.
En el punto 1, se cambia: “una Comisión de Admisión” por “la Comisión de Maestría” y se agrega al final de lpárrafo “y sus posibilidades de cumplir con la dedicación del tiempo requerido por el Plan de Estudios.”
Se adicionan 3 nuevos puntos que indican:
“3. La Comisión de Maestría estará integrada por el Coordinador de la Maestría y los profesores de carrera asignados a las unidades de enseñanza-aprendizaje de la Maestría en Medicina Social.
Sus funciones son las de aprobar la admisión de los alumnos a la maestría, fijar los requisitos académicos necesarios para obtener el Diploma de Especialista en Medicina Social, y designar a los miembros del Jurado ante el cual, el candidato al grado de maestro, presnetará y defenderá su tesis.
4. El Jurado ante el cual se presentará y defenderá la tesis de maestría estará constituido por el director de la tesis, dos profesores de carrera asignados a las unidades de enseñanza-aprendizaje con grado mínimo de maestro o su equivalente, y dos especialistas externos a la unidad, de reconocido prestigio académico y profesional del área de conocimiento de la tesis.
5. Se establece un Comité Consultivo Académico integrado paritariamente por profesores y alumnos de la maestría para analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como los problemas de operación general de la maestría.”
i) PLAN DE ESTUDIOS. XI. TABLA DE EQUIVALENCIAS.
Se modifica en los términos de la tabla aneza.
j) PROGRAMAS DE ESTUDIO. UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Se anotó en el recuadro correspondiente, de todos y cada uno de ellos, la palabra “OBLIGATORIA”.
k) PROGRAMAS DE ESTUDIO. 331222. SEMINARIOS OPTATIVOS.
A su objetivo general se le adiciona un segundo párrafo que dice:
“En lo fundamental estos seminarios estaría dentro de las áreas de Política Sanitaria, Planificación de la Salud, Investigación en Sistemas de Salud, Epidemiología, Formación de Recursos Humanos y aquéllas que inciden sobre el contexto socio-económico y político dentro del cual estas áreas se desenvuelven”.
1) ROGRAMAS DE ESTUDIO. 331612. SEMINAIRO DE PROFUNDIZACIÓN.
El objetivo general se modifica de la siguiente manera:
“Que el alumno profundice en un área de Epidemiología o Política Sanitaria para que maneje los principales planteamientos técnicos y metodológicos en estas áreas”.
m) PROGRAMAS DE ESTUDIO. 331611. TALLER DE TESIS I. 331613. TALLER DE TESIS II.
En modalidades de evaluación se sustituye el: “Comité Permanente de Evaluación de Tesis” o “CPET” por: “Comisión de Maestría”.
SEGUNDO.- Se recomienda no aprobar, por innecesario, el segundo punto del acuerdo del Consejo Académico de la Unidad Xochimilco, relacionado con la aplicación retroactiva de las modificaciones al plan de estudios de la Maestría en Medicina Social, a los alumnos que ingresaron a dicho programa en el trimestre 87/I.