Sesión: 97

Fecha 1: 1989/06/20

Fecha 2:

Numero de acuerdo: 97.4

Acuerdo: Aprobación del Plan y Programas de Estudio de la Mastría en Economía de la Unidad Azcapotzalco propuesto por el Consejo Académico de dicha Unidad, con las siguientes adecuaciones:

1. PLAN DE ESTUDIOS.

1.1 Carátula. Quedó de la siguiente manera:

UNIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN ECONOMIA

GRADO: MAESTRO EN ECONOMIA

PLAN DE ESTUDIOS

 

1.2 OBJETIVO GENERAL.

El testo quedó de al siguiente manera:

“Formar profesionistas de alto nivel académico que sean capaces de participar en los sectores académico, público y privado, analizando y generando trabajos calificacos sobre aspectos concretos de la realidad económica nacional y de la política económica”.

 

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

El texto quedó de la siguiente manera:

“- Que el estudiante adquiera un conocimiento sólido y actualizaado de la teoría económica”.

“- Que el estudiante adquiera elementos teóricos, históricos e instrumentales para analizar y formular propuestas relativas a la política económica”. 

 

1.4 ANTECEDENTES ACADEMICOS NECESARIOS.

El texto quedó de la siguiente manera:

“- Título a nivel de licenciatura en economía; o en otras áreas económico-administrativas, así como en otras licenciaturas a juicio de la Comisión de Maestría. 

En el segundo párrafo se cambió el verbo “estara” por “está”.

Los puntos quedaron de la siguiente manera:

“- Aprobar un examen de conocimientos básicos”.

“- Presentación de una constancia de comprensión del idioma inglés, expedida por el Departamento de Humanidades de la Unidad”.

“- Entrevistarse con los miembros de la Comisión de Maestría”.

El quinto punto se coloca en el cuarto lugar y el sexto punto se coloca en el quinto lugar: asimismo se suprimió la mención del Reglamento de Estudios de Posgrados.

El cuarto punto se coloca en sexto lugar, quedando la redacción como sigue: 

“Los aspirantes deberán cursar y aprobar los Estudios Complementarios cuando a juicio de la Comisión sea necesario;…”

 

1.5 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Las letras A, B y C para indicar cad uno de los niveles de formación se cambiaron por los números 4.1, 4.2 y 4.3, respectivamente.

El primer párrafo quedó de la siguiente manera:

“En el primer nivel, el estudiante adquirirá una sólida formación en las ramas de la teoría económica como en la de economía política, así como de las herramientas matemáticas y estadísticas”.

El segundo párrafo quedó de la siguiente manera: 

“En el segundo nivel, el estudiante alcanzará un elevado grado de formación en las ramas aplicadas e instrumentales de la economía”.

El tercer párrafo quedó de la siguiente manera:

“En el tercer nivel, el estudiante adquirirá formación histórica y profundizará en el análisis de la política económica en sectores específicos, así ocmo en los efectos de la política económica en la estructura económica contemporánea”.

Nivel Teórico Básico.

Los Objetivos quedaron de la siguiente manera:

i) “Que el estudiante delimite y consolide el conocimiento teórico-técnico de carácter general requerido en la profesión”.

ii) “Que el estudiante profundice en el conocimiento a nivel teórico sobre modelos de comportamiento agregado y desagregado de los agentes económicos”.

iii) “Que el estudiante desarrolle un conocimiento contemporáneo de al economía”.

En el cuadro del numeral 4.1.3 Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, se modificó la seriación de las ueas abajo relacionadas, como sigue:

Clave Nombre Seriación
123605 Microeconomía II 123601 y 123604
123606 Macroeconomía II 123602 y 123603
123607 Teoría del Comercio Internacional 123602
123608 Análisis Estadístico 123604

Se suprimió el tercer renglón de la nota al calce y el punto 4.1.4

Nivel Teórico Aplicado.

Se modificó el incio de cada párrafo como sigue:

“- Que el estudiante profundice la …”

“- Que el estudiante consolide el …”

“- Que el estudiante precise el …”

En el cuadro del numeral 4.2.3 se modificó la seriación de las unidades de enseñanza-aprendizaje como sigue:

 

Clave Nombre Seriación
123609 Econometría I 123608
123613 Econometría II 123609
123610 Finanzas Públicas I 123605 y 123606
123614 Finanzas  Públicas II 123610
123611 Relaciones Monetarias Internacionales 123606 y 123607
123615 Macroeconomía de una Economía Abierta 123609 y 123611
123612 Teorías del Capital del Crecimiento y de la Distribución 123603, 123605 y 123604
123616 Teorías del Desarrollo Económico. 123610, 123611 y 123612

Se suprimió el punto 4.2.4

Nivel de Areas de Concentración.

Los Objetivos quedaron de la siguiente manera:

“- Que el estudiante profundice sobre algunos modelos agreados de reciente aplicación en nuestro país.

“- Que el estudiante comprenda desde la perspectiva histórico-dinámica las medidas y consecuencias de la acción del Estado en nuestra economía.

“- Que el estudiante incremente la especialización profesional en las diferentes ramas de la políticas económica.

“- Que el estudiante obtenga bases sólidad para la investigación especialiada”.

Al inicio de  la hoja titulada Nivel de Areas de Concentración (Nivel II), debe decir: (Nivel III). Asimismo se modificó la seriación como sigue:

Clave Nombre Seriación
123617 Modelos Macroeconométricos 123613 y 123615
123619 Seminario de Investigación de Economía Aplicada 123614, 123616 y 123617
123618 Historia Económica Contemporánea de México I  
123620 Historia Económica Contemporánea de México II 123618
123621 Seminario de Política Fiscal I 123613, 123614 y 123616
123626 Seminario de Política Fiscal II 123621
123622 Seminario de Política Monetaria y Financiera I 123613, 123615 y 123616
123627 Seminario de Política Monetaria y Financiera II 123622
123623 Seminario de Comercio y Finanzas Internacionales I 123611, 123613, 123614 y 123615
123628 Seminario de Comercio y Finanzas Internacionales II 123623
123624 Seminario Avanzado de Economía I 123614 ó 123615 ó 123616 ó Autorización
123629 Seminario Avanzado de Economía II 123624 ó Autorización
123625 Seminario de Historia Económica I 123614 ó 123615 ó 123616 ó Autorización
123630 Seminario de Historia Económica II 123625 ó Autrización

 

En el numeral 4.3.4 donde dice “Carácter”, debe decir: “Características” 

En el inciso a), eliminar las palabras “formales” y “abierto”

En el inciso b), en el punto ii) debe decir: “Cursos Teóricos, Técnicos e Históricos”

 

1.6 NUMERO DE OPORTUNIDADES PARA ACREDITAR UNA MISMA U.E.A QUE NO EXCEDERA DE DOS.

Se eliminó al final del rubro “QUE NO EXCEDERA DE DOS”.

El texto quedó como sigue:

“El estudiante tendrá dos oportunidades para acreditar cada una de las unidades de enseñanza-aprendizaje.

 

1.7 NUMERO MINIMO, NORMAL Y MAXIMO DE CREDITOS QUE PODRAN CURARSE POR TRIMESTRE.

Los tres primero párrafos se sustituyen por el siguiente cuadro:

Trimestre Núm. Mínimo Núm. Normal Núm. Máximo
I 46 46 46
II 46 46 46
III 46 46 46
IV 46 46 46
V 50 50 50
VI 50 50 50

Se suprimió el útlimo párrafo señalado con dos asteriscos.

 

1.8 REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL GRADO.

Segundo punto.

Se modificó después de “se deberá presentar” por “una constancia expedida por el Departamento de Humanidades de la Unidad.”

Tercer punto.

Se suprimió la mención del título de licenciatura para ubicarla en los Antecedentes Académicos Necesarios.

Cuarto punto.

Se suprimió la mención del Servicio Social.

Quinto punto.

Se cambió la palabra “Tesis” por “del o de los trabajos terminales”.

 

1.9 El subtítulo denominado TESIS se modificó por “TRABAJO TERMINAL”.

La primera línea empieza “El trabajo terminal podrá…”.

El punto i) quedó como sigue:

“Elaboración de un trabajo por escrito, cuyo tema, guión y extensión hayan sido propuestos por el asesor del trabajo terminal y aprobado por la Comisión de Maestría.”

En la siguiente línea se agregó al final “…la que podrá apoyarse en dictámenes de expertos”.

El punto ii) quedó hasta “…temática”.

Se agregó un punto iii) en los siguientes términos:

“El o los trabajos terminales se presentarán a evaluación y dictaminación de la Comisión de Maestría dentro del plazo máximo para la realización de los estudios de posgrado”.

El antepenúltimo renglón se cambió como sigue:

“- En ningun de los casos existirá defensa pública del o de los trabajos terminales”. 

Se excluyó el último punto relativo al plazo máximo para la presentación del o de los trabajos terminales. 

 

1.10 ORGANIZACIÓN

Se cambió el nomrbe del rubro por “MODALIDADES DE OPERACIÓN”.

El contenido del punto 10, ahora Modalidades de Operación, quedó como sigue:

10. MODALIDADES DE OPERACIÓN.

10.1 COMISION DE MAESTRÍA.

Integran la Comisión:

El Coordinador del posgrado y 4 profesores designados por el Director de la División, en consulta con el Jefe del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco.

 

10.2 FUNCIONES DE LA COMISION DE MAESTRIA

– Decidir sobre la admisión de alumnos. 

– Efectuar una evaluación continua de los objetivos, programas y requerimientos de actualización del posgrado.

– Planear las actividades académicas complementarias de cada generación tales como seminarios, conferencias y otras que se consideren para cumplir con todos y cada uno de los programas académicos y objetivos de la Maestría.

– Proponer los cursos y requerimientos para la consolidación de la planta de profesores de posgrado.

– Evaluar y dictaminar sobre el o los trabajos terminales.

– Aprobar los termas del o de los trabajos terminales y designar, en su caso, a los expertos que la apoyarán en su evaluación.

 

10.3 REGIMEN TUTORIAL.

Para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje se complementarán las actividades en el salón de clase con un régimen de apoyo y seguimiento tutorial. Esto permitirá hacer un seguimiento del estudio de los alumnos en trimestre así como apoyar la realización de trabajos complementarios en el caso de que el estudiante no hubiera logrado completar una evaluación favorable en ese curso del periodo.

Asimismo, será una instancia de trabajo para los fines de la realización del o de los trabajos terminales.”

 

 

2. PROGRAMAS DE ESTUDIO.

En todos los programas de estudio, en los recuadros donde se indica el trimestre en el cual se impartirá la unidad de enseñanza-aprendizaje, se modifica de números arábigos a números romanos.

En todos los programas de estudio se incluye la mención obligatoria u optativa. “OBL.(), OPT. ()”.

En todos los programas de estudios, en los recuadros de Modalidades de Evaluación, en donde aparece la palabra “globales” se puso en singular.

 

2.1 MICROECONOMIA I. Clave 123601. Bibliografía necesaria o recomendable.

Se agregó: “Laidler, David E., Introduction to Microeconomics/David Laidler. 2a. Ed. New York: J. Wiley (1981).

 

2.2 MACROECONOMIA I. Clave 123602

Dice: Clave 123601; debe decir: Clave 123602

 

2.3 MACROECONOMIA II. Bibliografía necesaria o recomendable.

Se agregó: “Robert J. Barro, Macroeconomía, México; Interamericana 1986, 562p.”

“Robert, J. Barro, Money, expectatives and bussiness cycles essays in Macroeconomic. New York. Academic Press 1981. 375p”.

 

2.4 ACUMULACIÓN. Bibliografía necesaria o recomendable.

En la primera línea se corrigió el año; dice: 1997, debe decir: 1973 

Se agregó:

“- A. Cencini, Money. Income and Time, Printer Publishers, 1988”.

“- H. Minsky. Stabilizing an Unstable Economy; Twetieth Century Report, 1986”

“- Stagnation and The Financial Explosion, H. Macdoff y P. Sweezy, Monthly Review Press, N.Y., 1985”

 

2.5 ALGEBRA LINEAL. Objetivo.

Se agregó al final del segundo párrafo: “…, especialmente enfocada a la utilización de la matríz insumo-producto”.

Bibliogafía necesaria o recomendable. Se precisó la referencia bibliográfica y el año como sigue:

Primera línea, después de “(2a. ed.)” se agregó “Ed. Wiley. 1976”.

Segunda línea, después de “Wiechers” se agregó “Ed. Limusa. 1980”.

Tercera línea, después de “Strang” se agregó “Ed. Reverte . 1981”.

 

2.6 ANALISIS ESTADISTICO. Bibliografía necesaria o recomendable.

Se precisó el año agregándose al final de la primera, “1980” de la segunda “1986”.

 

2.6 ECONOMETRIA I. Objetivo.

El segundo párrafo se modificó como sigue:

“Dominar los paquetes de cómputo fundamentales para la Econometría”.

Bibliografía necesaria o recomendable. Se precisó el año agregándose al final de la primera “1980”; de la segunda “1986” y de la tercera “1984”.

 

2.8 FINANZAS PUBLICAS I. Bibliografía necesaria o recomendable.

Se agregó al final del inciso b) “Tokyo; México: MCGRAW-Hill, 1976”.

En el inciso c) se agregó, antes de “Aguilar”, “Madrid”

En el inciso d) se agregó al final “INC., 1981”.

 

2.9 FINANZAS PUBLICAS II. Bibliografía necesaria o recomendable.

Se agregó: “e) Carlberg, Michael. Public debt, Taxation and goverment expeditures in a growing economy, Berlin: Duncker and Humblot, 1988″

En Modalidades de Evaluación, segunda línea, se agregó después de “evaluación”, “global”

 

2.10 MACROECONOMIA DE UAN ECONOMIA ABIERTA. Bibliografóa necesaria o recomendable. Se precisó las referencia bibliográfica y el año, en los siguientes puntos: 

Primero: “Barcelona: Bosch, C1980. 316p”

Segundo: “New York, Basic Books, 1983”

Cuarto: “Macmillan, 1968”

Quinto: “Toronto, U. of Toronto, 1976”

Sexto: “ed.-Washington: Brookings Intitution, C1981. 517p”

Como séptimo punto se agregó: “Disequilibrium Macroeconomics in open Economies. John T. Cuddington and Per Olof Johansson, Basil Blackwell, 1984”

 

2.11 TEORIA DEL CRECIMIENTO CAPITAL Y DISTRIBUCIÓN. Clave 123612

Se corrigió el nombre de la u.e.a. como sigue:

 “TEORIAS DEL CAPITAL, DEL CRECIMIENTO Y DE LA DISTRIBUCION”

OBJETIVO. Se agregó al final del párrafo: “…, el proceso de ahorro e inversión y su relación con la distribución del ingreso”

CONTENIDO SINTETICO. Se agregó final:

“- Crecimiento y Distribución en Modelos Marxistas y Neo-Marxistas”

“- Crecimiento y Distribución en Modelos Neo-Keynesianos”

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE. Se agregó la siguiente_

“- Garegnani Piero, “El Capital Heterogéneo, la Función de Producción y la Teoría de la Distribución”, en Crítica de la Teoría Económica Hunt E.K. y Schawartz J. F.C.E., 1977″

“- Braun Oscar, Teoría del Capital y la Distribución” Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1973.”

En la segunda línea, después de “Cambridge” se modificó como sigue:”, Massachusetts: Harvard University, 1984, 573p.”

 

2.12 TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO. Bibliografía necesaria o recomendable.

Se agregó: “Development Strategies in semi-industrial economics/Bela Blassa in association with Julio Berlinski (et. al.) Baltimore: johns Hopkins, Univeersity Press, 1982. 394p. (World Bank Research publication)”.

 

2.13 HISTORIA ECONOCMICA CONTEMPORANEA DE MEXICO I. Modalidades del procesos de enseñanza-aprendizaje.

Se eliminó el primer renglón relativo al número de horas.

 

2.14 HISTORIA ECONOMICA CONTEMPORANEA DE MEXICO II. Objetivo.

En el primer párrafo, segunda línea, se cambió “para las décadas 1970 y 1980”, por “desde el principio de la década de 1970 hasta la fecha”.

 

2.15 SEMINARIO DE POLITICA FISCAL I Y II. Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se agregó en el último renglón la preposición “de”, desdpués de “previas”.

 

2.16 SEMINARIO DE POLITICA MONETARIA Y FINANCIERA I. Seriación.

Dice: 12613, 123615 y 123616. Debe decir: 123613, 123615 y 123616.

 

2.17 SEMINARIO DE COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES I. Objetivo.

El texto quedó como sigue:

“- Estudiar los aspectos teóricos, institucionales y aplicados de la política comercial y financiera internacional, así como las estrategias posibles en material de comercio, finanzas y desarrollo”.

CONTENINDO SINTETICO. Se agregó: 

“- Estrategias comparativas de finanzas y comercio para el sector externo”.

 

2.18 SEMINARIO DE HISTORIA ECONOMICA I. Se moficó el programa de la siguiente manera:

En el recuadro de Trimestre dice: “6o.”, debe decir: “V”

OBJETIVO. Quedó la primera línea hasta “mundial”.

CONTENIDO SINTETICO.

“En coordinación con la Comisión de Maestría, determinado por el profesor que será de preferencia visitante. Los temas se referirán a periodos específicos o en áreas geográficas o en historia de instituciones o metodologías de investigación histórica”.

MODALIDADES DE EVALUACION.

“- En coordinación con la Comisión de Maestría, determinadas por el profesor, el cual será de preferencia visitante”.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE.

“La bibliografía se definirá dependiendo del contenido de la U.E.A”

 

2.19 SEMINARIO DE HISTORIA ECONOMICA II. Se modificó el programa de la siguiente manera:

OBJETIVO. Quedó la primera línea hasta “mundial”

CONTENIDO SINTETICO.

“En coordinación con la Comisión de Maestría, determinado por el profesor, el cual será de preferencia visitante. Los termas se referirán a periodos específicos o áreas de conocimiento o historia institucional, o metodología de investigaciones en historia”.

MODALIDADES DE EVALUACION

“En coordinación con la Comisión de Maestria determinadas por el profesor, le cual será de preferencia visitante.

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE.

“La bibliografía se definirá dependiendo del contenido de la U.E.A.”

 

2.20 SEMINARIO AVANZADO DE ECONOMIA I. Se modificó el programa de la siguiente manera: 

OBJETIVO.

“Impartir conocimientos especializados en las diferentes problemáticas económicas contemporáneas.”

CONTENIDO SINTETICO.

“En coordinación con la Comisión de Maestría, determinado por el profesor, el cual será de preferencia un profesor visitante; se tratarán temas como:

– Problemas de agregación

– Economía en Wicksell

– Patinkin y la Macroeconomía

– El dinero y los circuitos de la acumulación”

MODALIDADES DE EVALUACION.

Se cambió “el comité”, por “la Comisión”

BIBLIOGRAFIA NECESARIA O RECOMENDABLE.

“La bibliografia se definirá dependiendo del contenido de la U.E.A.”

 

2.21 SEMINARIO AVANZADO DE ECONOMIA II. Se modificó el programa de la siguiente manera:

OBJETIVO.

“Impartir conocimientos especializados en las diferentes problemáticas económicas contemporáneas”.

CONTENIDO SINTETICO.

“Determinado por el profesor, en coordinación con la Comisión de Maestría el cual será de preferencia un profesor visitante; se tratarán temas como:

– Equilibrio General

– Nuevas metodologías de análisis macroeconómico

– Teoría de la renta

– Reinterpretaciones del marxismo

– Debate sobre teorías de acumulación

– Teoría de la concentración

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Se cambió “el comité”, por “la Comisión”

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE.

“La bibliografía se definirá dependiendo del contenido de la U.E.A.”

 

2.22 Los programas de estudio, se adecuaron en el recuadro de seriación, conforme se señala en el plan de estudios.