ANTECEDENTES
- El Colegio Académico en su sesión número 40, celebrada el 20 de julio de 1982 designó una Comisión para que estudie los problemas presentados con motivo de los calendarios escolares aprobados y estructure un Calendario Escolar Tipo que pueda ser aplicado en los proyectos específicos que se presentan cada año.
La Comisión quedó integrada por los siguientes miembros de Colegio: Dr. Gustavo Chapela Castañares, Dr. Fernando Antón Tay, Mtro. Francisco Javier Ramos Soles, Profr. Guillermo Villaseñor García, Sr. Víctor Hugo Corral Gastélum y Sr. Victor Manuel Osorio Vera. Los asesores de la Comisión.fueron: Lic. Agustín Pérez.Carrillo, Abogado General, Mtro. José Luis Rodríguez Herrera, Director de Sistemas Escolares. Secretario del Colegio: Mtro. Jorge Ruiz Dueñas.
Por los cambios de representantes de los trabajadores académicos y alumnos, la Comisión quedó integrada en la siguiente forma: Dr. Gustavo Chapela Castañares, Dr. Fernando Antón Tay, Lic. Ramiro Bautista Rosas, Lic. Gregorio Vidal Bonifaz, Srita. Mónica O’Farril García y Sr. Leopoldo Morales Palomares. Asesores: Lic. Agustín Pérez Carrillo, Abogado General y Mtro. José Luis Rodríguez Herrera. Secretario: Mtro. Jorge Ruiz Dueñas
La señorita Mónica O’Farril y su suplente renunciaron y el señor Leopoldo Morales Palomares, fue contratado como miembro del personal académico y entró en funciones su suplente señor José Polo Leyva.
La Comisión se reunió en varias ocasiones y concluyó sus trabajos el 14 de noviembre de 1983.
Entre los tópicos que se destacaron en la discusión se mencionaron los siguientes: el relativo a la posibilidad de cambio de la impartición de clases por trimestres a la modalidad semestral y consideró importante sugerir la integración de un grupo técnico de trabajo que analizara esta posibilidad. El otro tema se relacionó con la idea de que el periodo de evaluación de recuperación se efectuara a mediados del trimestre, por ejemplo en la sexta o séptima semana; se examinaron varios documentos entre los cuales destacó el trabajo preparado por la Junta de Coordinación Escolar de esta Universidad. Este documento sirvió de base para la elaboración del presente dictamen.
CONSIDERACIONES
- En la Universidad Autónoma Metropolitana las actividades docentes están organizadas para ser impartidas en periodos trimestrales: trimestre de invierno, trimestre de primavera y trimestre de otoño; además, y sólo en algunos casos, se imparten cursos de verano.
Para el desarrollo de estas actividades se requiere el tiempo necesario para la preparación de los cursos, la evaluación de los mismos y la programación de tres periodos de evaluaciones de recuperación los cuales, en dos de las tres Unidades se practican en los periodos intertrimestrales.
Con respecto a las actividades de investigación, no existen criterios temporales homogéneos para su práctica, ya que cada división, departamento o grupo de trabajo tiene formas específicas de actuación; sin embargo, un calendario para docencia facilitará la planeación de proyectos y programas de investigación, debido a que se conocerán de manera anticipada las fechas para cumplir con las actividades docentes.
Por otra parte, es conveniente en esta Universidad buscar el equilibrio entre la programación de las actividades de investigación y de docencia.
- Uno de los procesos que influyen en el desarrollo de las actividades trimestrales son las evaluaciones de recuperación. Existe un porcentaje considerable de alumnos que se presentan a dichas evaluaciones y provocan, en la mayor parte de los casos, que su actuación sea irregular en el inicio de clases, debido a que no conocen sus calificaciones al momento de realizar su reinscripción. Esta situación también afecta la planeación de cursos, porque el número de alumnos reales por grupo solo se logra conocer hasta avanzado el trimestre.
De acuerdo con los análisis estadísticos, se demuestra la existencia de un porcentaje de reprobación en las evaluaciones de recuperación bastante elevado. En el caso de las Unidades Azcapotzalco y Xochimilco es del 51% y en el caso de la Unidad Iztapalapa es del 41%. Es probable que el periodo en el cual se realizan las evaluaciones influya en los resultados pues en las dos primeras Unidades los procesos se realizan en el periodo intertrimestral y en la última, hasta la segunda semana de clases, por lo cual sería conveniente fijar un periodo de evaluación de recuperación para toda la Universidad con el objeto de que los alumnos tengan tiempo suficiente de preparar sus evaluaciones. De esta manera se lograría también disminuir el índice de reprobación y que los alumnos fueran dados de baja por Reglamento debido a que en periodos de tiempo muy cortos reprueban un número elevado de unidades de enseñanza- aprendizaje.
- Para que se puedan desarrollar las actividades docentes, la administración escolar realiza una serie de actividades las cuales se concentran principalmente en los periodos intertrimestrales. Por lo numeroso de las mismas y la secuencia en que deben desarrollarse, es importante contar al menos con dos semanas entre la terminación de las evaluaciones globales y el inicio del proceso de reinscripción del siguiente trimestre, para garantizar un inicio de clases sin contratiempos.
De las dos semanas mencionadas anteriormente, en la primera los profesores califican y entregan sus actas de evaluación global.
También en estas dos semanas, la administración escolar realiza las siguientes actividades:
- Proceso de inscripción.
- Carga de calificaciones.
- Generación de cinta con calificaciones de la Unidad.
- Carga en Rectoría General de la cinta de calificaciones para actualizar la historia académica.
- Preparación y publicación de horarios.
- Carga de horarios y docentes en la computadora.
- Generación de cintas de computadora con duplicado de los archivos de cada Unidad y asignación automática para la Unidad Xochimilco.
- Creación y actualización de archivos en la computadora de la Unidad
- Generación de boletas de calificación, hojas de inscripción/reinscripción, tiras de unidades de enseñanza-aprendizaje
- Listados de control.
- Aplicación de los Reglamentos.
- Capacitación del personal que colabora en el proceso.
- Generación de comprobantes de pago
- Recepción de adeudos de material para alumnos.
- Organización de la documentación.
- Preparación de instalaciones y equipo para realizar el proceso .
- En su caso registro de solicitudes de evaluación de recuperación.
- Generación y entrega de actas de evaluación de recuperación
- Preparación y publicación del calendario de evaluación de recuperación
- Asignación de salones
- Publicación de actas globales calificadas.
- Se han presentado aspectos laborales que influyen de manera importante en el calendario escolar como son los periodos de vacaciones, los dias de descanso obligatorio y los movimientos de huelga.
Con respecto a los periodos de vacaciones, la Universidad está obligada a otorgar a sus trabajadores 40 dias naturales de vacaciones al año, en dos periodos: invierno y verano, considerando el calendario escolar
Los periodos de vacaciones que se han tenido en la Universidad se detallan en la siguiente tabla:
PERIODOS DE VACACIONES DE LA UAM DE 1974 A 1983 PERIODO I N C I O F I N A L 01 21 de diciembre de 1974 5 de enero de 1975 02 21 de julio de 1975 5 de agosto de 1975 03 22 de diciembre de 1975 4 de enero de 1976 04 17 de agosto de 1976 5 de septiembre de 1976 05 20 de diciembre de 1976 2 de enero de 1977 06 4 de agosto de 1977 29 de agosto de 1977 07 19 de diciembre de 1977 2 de enero de 1978 08 10 de agosto de 1978 3 de septiembre de 1978 09 18 de diciembre de 1978 2 de enero de 1979 10 27 de julio de 1979 19 de agosto de 1979 11 17 de diciembre de 1979 2 de enero de 1980 12 28 de julio de 1980 19 de agosto de 1980 13 22 de diciembre de 1980 4 de enero de 1981 14 10 de agosto de 1981 4 de septiembre de 1981 15 21 de diciembre de 1981 3 de enero de 1982 16 2 de agosto de 1982 27 de agosto de 1982 17 20 de diciembre de 1982 3 de enero de 1983 18 8 de agosto de 1983 2 de septiembre de 1983 En la Universidad Autónoma Metropolitana se ha estimado conveniente hacer coincidir los periodos vacacionales con las vacaciones de los hijos de los empleados de la Universidad; por tal razón usualmente las vacaciones de verano se han iniciado a finales de julio o principios de agosto y las últimas dos semanas de diciembre se han utilizado para las vacaciones de fin de año.
En algunos trimestres los dias de descanso obligatorio afectan, de manera decisiva, el desarrollo de un trimestre, ya que se tienen hasta tres dias de descanso, en el transcurso de una semana.
Los movimientos de huelga también han influido en la programación y reprogramación del calendario escolar; la mayor parte de dichos movimientos han coincidido con las revisiones de Contrato Colectivo de Trabajo y de la cláusula salarial que se realizan en el mes de febrero como puede observarse en el siguiente cuadro:
MOVIMIENTOS DE HUELGA AÑO INCIO TERMINACION DURACION 1976 16 de junio 18 de julio 33 dias 1977 1° de febrero 11 de febrero 11 dias 1978 1º de febrero 18 de febrero 10 dias 1980 1º de febrero 6 de febrero 06 dias 1981 3 de noviembre 13 de noviembre 10 dias 1983 1º de febrero
1º de junio22 de febrero
28 de junio22 dias
28 dias - Del análisis de los calendarios escolares que han sido aprobados a partir del correspondiente al año lectivo 1976-1977 -ya que antes de éste no se contaba con un calendario único, aprobado por el Colegio Académico-, se advierte que el cambio más significativo del calendario escolar, se refleja en el inicio de los trimestres de primavera, el cual ha corrido de mediados de abril a mediados de mayo. Los motivos que han ocasionado esta modificación son los siguientes:
-
Los movimientos de huelga.
- La no consideración como semanas de clases de aquéllas que tienen hasta tres dias de descanso obligatorio.
- La realización de las evaluaciones de recuperación.
- Los dias de descanso obligatorio de la semana santa.
El inicio de los trimestres de invierno y otoño, no ha sufrido alteración. En efecto, en el primer caso, por regla general, se ha iniciado en la tercera semana de enero, y en el segundo caso, en la tercera semana de septiembre.
Del análisis también se deriva que el número de dias efectivos de clases por trimestre no ha sido menor de 51 dias, como se observa en la siguiente tabla:
TRIMESTRE | FECHA DE INCIO |
FECHA DE TERMINACION |
DIAS LABORALES |
OBSERVACIONES |
---|---|---|---|---|
76-0 | 20 de septiembre | 10 de diciembre | 51 | |
77-1 | 10 de enero | 15 de abril | 51 | Huelga 33 dias |
77-P | 2 de mayo | 22 de julio | 54 | |
77-0 | 19 de septiembre | 9 de diciembre | 52 | |
78-I | 16 de enero | 21 de abril | 52 | Huelga 10 dias |
78-P | 15 de mayo | 4 de agosto | 52 | |
78-O | 18 de septiembre | 8 de diciembre | 51 | |
79-I | 15 de enero | 6 de abril | 53 | |
79-P | 30 de abril | 20 de julio | 53 | |
79-O | 17 de septiembre | 7 de diciembre | 51 | |
80-I | 14 de enero | 11 de abril | 51 | Huelga 6 dias |
80-P | 28 de abril | 18 de julio | 52 | |
80-0 | 17 de septiembre | 5 de diciembre | 54 | |
81-I | 19 de enero | 10 de abril | 53 | |
81-P | 11 de mayo | 31 de julio | 54 | |
81-O | 21 de septiembre | 18 de diciembre | 52 | Huelga 10 dias |
82-I | 18 de enero | 13 de abril | 53 | |
82-P | 10 de mayo | 30 de julio | 55 | |
82-O | 20 de septiembre | 10 de diciembre | 51 | |
83-I | 17 de enero | 29 de abril | 51 | Huelga 22 dias |
83-P | 16 de mayo | 1º de julio | Reorganizado | Huelga 28 dias |
83-O | 5 de septiembre | 2 de diciembre | 55 |
- Se hizo un análisis de los posibles calendarios de los próximos 10 años y se obtuvo una idea bastante precisa de la estructura que podría presentar el proyecto de calendario tipo; en este análisis se consideraron los puntos anteriores.
En mérito de las consideraciones anteriores se propone el siguiente dictamen que contiene los elementos del Calendario Escolar Tipo.
- TRIMESTRE DE OTOÑO
1.1 Las clases del trimestre de otoño se deberán iniciar el siguiente lunes después del 16 de septiembre, salvo en los casos en que ese día sea lunes, entonces, el inicio de clases sera el día siguiente.
1.2 Las evaluaciones globales deberán terminar en la primera y segunda semana de diciembre.
1.3 El proceso de inscripción y reinscripción se realizará en las dos semanas anteriores al inicio de clases.
- TRIMESTRE DE INVIERNO
2.1 Las clases del trimestre de invierno se deberán iniciar el siguiente lunes después del 12 de enero.
2.2 Las evaluaciones globales terminarán a más tardar en la segunda semana de abril.
2.3 El proceso de reinscripción se realizaría en la semana anterior al inicio de clases
- TRIMESTRE DE PRIMAVERA
3.1 Las clases del trimestre de primavera se deberán iniciar el lunes de la cuarta semana después de terminadas las evaluaciones globales del trimestre de invierno. En caso de que dicho lunes sea un día feriado, las clases se iniciarán el martes, salvo cuando los dias de descanso obligatorios de semana santa se localicen en este periodo, en cuyo caso se deberá correr una semana más el inicio de clases.
3.2 Las evaluaciones globales deberán terminar a más tardar la última semana de julio.
3.3 El periodo intertrimestral entre el final del trimestre de invierno y el inicio de clases de primavera será de tres semanas, y cuando la semana santa se localice en este periodo, será de 4 semanas.
- CRITERIOS PARA APLICARSE EN LA ELABORACION DE CADA CALENDARIO ANUAL
4.1 Cuando en una semana de clases coincidan tres dias de descanso obligatorio, ésta no se computará como semana de clases.
4.2 Los trimestres deberán tener al menos 51 dias de clases.
4.3 Los periodos intertrimestrales deberán ser, al menos, de dos semanas laborables.