NORMAS MINIMAS PARA LA PRESENTACION, ANALISIS Y APROBACION DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS LICENCIATURAS QUE SE OFRECEN EN LA UNIVERSIDAD
- LINEAMIENTOS GENERALES EN LOS QUE SE BASARA EL ANALISIS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA SOMETERLOS AL PLENO DEL COLEGIO.
Los planes y programas de estudio contendrán, como mínimo lo que se indica en las definiciones correspondientes aprobadas por el Colegio el pasado 3 de octubre.
Apoyándose en estas definiciones, y con el fin de sistematizar y agilizar el análisis de planes y programas, éstos se presentarán en un formato único y se ajustarán a las definiciones que se incluyen en el glosario.
El procedimiento de análisis será:- Recepción, en la Secretaría del Colegio Académico, de los planes de estudio debidamente armonizados y que han obtenido un dictamen favorable del Consejo Académico respectivo.
- Revisión inicial de los planes por la Dirección de Coordinación y Desarrollo Académico, asesora de las Comisiones, con el fin de determinar si contienen la información necesaria, de acuerdo a las definiciones aprobadas, para su análisis.
Si faltara información, se solicitará al director de la división correspondiente, y sólo cuando el plan esté completo se procederá a su estudio. - Entrega de estos planes a las Comisiones respectivas a fin de que procedan a:
- Revisión global del plan, considerando objetivos generales de la carrera, objetivos de los niveles de estudio y orden programático. Al término de esta etapa puede considerarse satisfactorio en lo general el plan de estudios o solicitar al director de la división que aclare o modifique lo que se considere pertinente. Cuando se trate de carreras con la misma denominación deberán analizarse simultaneamente de modo que, en lo posible, haya congruencias en cuanto a objetivos generales y orden programático.
- Revisión detallada de los programas de las unidades de enseñanza-aprendizaje.
- Elaboración y envío del dictamen correspondiente al pleno del Colegio, pudiéndose hacer recomendaciones para subsecuentes revisiones del mismo.
- BASES PARA LA FORMULACION DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, QUE DEBERAN SEGUIR LOS CONSEJOS DIVISIONALES EN EL FUTURO*
* Por acuerdo del Colegio Académico, estas bases serán aplicables para los planes y programas de estudios superiores a nivel de licenciatura, maestría y doctorado que se le presenten para su conocimiento y aprobación.- Estudios y análisis preliminares a la operación de un plan académico, en los que se incluyen:
- Objetivos generales del plan en términos de la relevancia social y académica de la carrera.
- Estudios sobre la demanda social previsible que se generará para la carrera a crear, considerando, entre otros:
- La población con prerrequisitos curriculares para demandar la especialidad.
- La oferta de la especialidad en otras instituciones de educación superior, fundamentalmente en el área geográfica de incidencia del plan.
- Elementos adicionales relacionados con demandas específicas de sectores de la población.
- Estudios sobre la ocupación futura de los profesionales calificados que formará el plan, considerando, entre otros:
- La existencia de la especialidad en otras instituciones de educación superior.
- El desarrollo de las actividades productivas o de servicio que ocuparán a los profesionales que se formen.
- Aspectos relativos a la demanda de estos especialistas en diversas actividades.
- Determinación del tipo y cantidad de recursos necesarios para desarrollar el plan, especificando, entre otros, lo referente a:
- Recursos humanos.
- Inversiones directas (modificación de instalaciones, nuevas instalaciones, equipo e instrumental y biblioteca).
- Inversiones indirectas (aulas, laboratorios y talleres).
- Formación de personal académico.
- Gastos de operación.
- Costos totales.
- Determinación de las etapas a seguir, incluyendo los costos de cada una de ellas, para la operación del plan.
- Señalamiento de los objetivos numéricos que pretende cumplir el plan, indicando los tiempos en que esto se logrará y señalando las alternativas que pudieran abrirse para aprovechar la infraestructura ya creada, una vez que los objetivos numéricos hayan sido cumplidos.
- Estudios para la sustentación académica del plan.
- La fundamentación del plan incluirá, entre otras:
- La investigación previa requerida para la formulación de los objetivos específicos del plan en términos de conocimientos y habilidades y la integración de su estructura curricular.
- La investigación sobre la organizacion y metodología para la aplicación del currículum.
- Elaboración del plan de estudios que cumplirá con los objetivos generales y específicos definidos con anterioridad y que deberá contener:
- El objetivo de la carrera.
- El orden programático y los objetivos de los troncos y las áreas que los constituyen.
- La relación de las unidades de enseñanza-aprendizaje, los requisitos o modalidades de seriación y la indicación de aquellas que sean obligatorias.
- El valor en créditos de cada unidad de enseñanza-aprendizaje, tronco y área, así como del plan completo.
- La indicación del número máximo de créditos que podrán cubrirse por trimestre.
- Las modalidades para el cumplimiento del servicio social.
- Elaboración de los programas de estudios de las unidades de enseñanza-aprendizaje en los que se señalará:
- Tipo y denominación de la unidad de enseñanza-aprendizaje.
- El objetivo general de la unidad.
- El contenido sintético de la unidad.
- El o los métodos de enseñanza-aprendizaje que se utilizarán.
- En su caso, la bibliografía necesaria.
- El sistema de evaluación que se utilizará.
- El valor en créditos de la unidad.
- La fundamentación del plan incluirá, entre otras:
- Estudios y análisis preliminares a la operación de un plan académico, en los que se incluyen: